Ir al contenido principal

Kwaidan (怪談) y Lafcadio Hearn: Sobre un clásico del cine japonés de terror de 1965






Nota.- Para leer  sobre la película, por favor pasar  directamente al apartado: Sobre la película.


¿Por qué escribo sobre esta película?

Por casualidad, debido a mi aficción a los libros de idiomas pasé por una librería en el Boulevard Subterráneo cercano a la estación central de Taipéi. Ema mi querida cómplice me acompañó y mientras ella decidió comprar un libro sobre vinos (cada cual con sus intereses ¿no?) yo decidí comprar un libro de introducción al budismo y otro sobre "Cuentos extraños de Japón" (日本怪談/ rìběn guàitán).  
   
Según la introducción que brinda el libro, esos cuentos se clasifican en fantasmas, espríritus y sucesos extraños. Después de leer a Lafcadio yo diría que la clasificación es más amplia, pero eso lo veremos en un artículo que escribiré al respecto. 

Tan sujestivo título del libro, pues vino a seducirme, porque ya hace rato que quería leer cuentos relacionados al tema del terror, en especial los de fantasmas japoneses. El libro en cuestión es una selección de algunos cuentos de Lafcadio Hearn y el escritor japonés Kōtarō Tanaka (田中貢太郎) en formato bilingüe, con audio en japonés e ¡Imágenes a acuarela!

 Es muy curioso que el nombre de Lafcadio Hearn en japonés signifique "pequeña fuente de agua-ocho nubes" (小泉八雲. Mandarín: Xiǎoquán bāyún. Jap.: Koizumi Yakumo). 

Cuando compré el libro no sabía nada sobre sus autores, ni siquiera que había película al respecto. Pero tan pronto como empecé a leer sobre el tema, me pareció excelente y de fácil aplicación a la vida diaria. Hace mucho tiempo que quería encontrar un autor que me inspirara a escribir sobre oriente y "el mundo de los espíritus". Y además que haya hecho un estudio de la religión oriental tan minucioso y detallado. Además también vivió en el Caribe. 

Sobre Lafacadio Hearn
Este simpático autor vivió un tiempo en Nueva Orleans, Estados Unidos, donde intentó mantener un restaurante de comida criolla. Fruto de esto publicaría su libro "La Cuisine Creole: A Collection of Culinary Recipes" (1885), el cual está basado en su experiencia de un fallido restaurante.  Posteriormente vivió en Martinica,  lo cual quedó retratado en “Two Years in the French West Indies” (1890). Ya para entonces tenía bastantes conocimientos sobre el budismo y acerca de oriente, puesto que para 1887 ya había publicado "Some Chinese Ghosts" (en el cual incluye un glosario sobre el budismo). Después de mudarse a Japón continuó su estudio y lo profundizó a un nivel que asusta, esto lo plasmó en "Glimpses of Unfamiliar Japan(1894), libro que estoy leyendo y en el cual describe con ayuda de "Akira" un amigo aprendiz de budismo todos los aspectos del budismo japonés, ya hacia el final del libro se separa de Akira, quien empezaría a trabajar en una revista sobre budismo japonés. Además, para ese momento Lafcadio se empezaría a interesar  en el shintoismo, y acorde con el propio Akira, no podía ayudarle al respecto porque en sus propias palabras sus conocimientos eran escazos sobre el shintoismo. En principio pensé que era un tanto raro, pero en la actualidad he entendido que es la forma de los orientales de evitar un tema al cual no quieren referirse, en el caso de Akira, me imagino que al ser budista no quería ligarse con una religión local, llena de elementos folclóricos y supersticiones como lo es el shintoismo y para evitar referirse al tema, simplemente dijo que "sus conocimientos eran escazos."  En el futuro escribiré más entradas sobre Lafcadio. A continuación vamos a hablar sobre "Kwaidan" y la película del mismo nombre.  



Sobre la película

La película comienza con un remolino de tinta de diversos colores, como forma de ir ambientando la película. Y que recuerda a la apertura de películas como "The Eye" y hasta del "Espinazo del Diablo", cuyos créditos se presentan acompañados de una música ambientadora. En otras películas hubiesen usado "mares de sangre" como en "El Resplandor" de Kubrik.

Esta apertura no solo logra brindar la sensación de una película oriental, también el remolino provoca mareo y le da un toque psicodélico. La música de la campana, nos brinda la sensación de los templos orientales. De hecho las veces que he ido a misa en Taiwán me he encontrado precisamente con que cuando consagran la comunión despiertan a todo el que se durmió a campanasos. 

Pero el elemento más importante aquí es el uso del color. 
Blanco y negro, rojo, azul y finalmente morado. Tomando en cuenta que todavía para esa época no se disponía de la universalización de la televisión a colores, el poder disfrutar de una película a colores era toda una delicía. Y en el caso del director, fue la primera película que rodó a colores. 

Primer cuento

El primer cuento se llama "Kurokami" (黑髮/Mandarín: Hēi fà) que significa pelo negro. Basado en el cuento "Reconciliation" de Lafcadio (recogido en su libro Shadowings del 1900). En la película se enfatiza el uso del color negro para presentarnos la casa y el viento soplando que enfatiza lo solitario del ambiente. Cuando de repente comienza la narración fiel a las dos primeras oraciones del cuento. Luego el azul de los vestuarios y el rojo de la cortina enfatiza los contrastes. 

Lo que en el cuento continua como una explicación, en la película se le da vida mediante acciones escogidas. 

En este caso hablamos de la despedida de un esposo de su hogar. Esto se debe a que el esposo intenterá probar suerte con una mujer de alta alcurnia con mejor posisión económica. Sin embargo durante el matrimonio sufre precisamente por ser una mujer de la alta alcurnia, lo que lleva finalmente a su divorcio. Luego cuando finalmente el marido arrepentido con el rabo entre las patas decide volver a su hogar, se encuentra con su esposa dolida y empobrecida, pero cuando el amanecer vuelve se encuentra que había compartido el lecho con un esqueleto y su primera esposa llevaba años muerta. Moraleja: Nunca intenten dejar a su primera esposa por una de mejor posición. Un buen hombre se hace responsable de su hogar.  

Segundo cuento 

El siguiente es "Yuki Onna" (雪女/Mandarín: Xuěnǚ) que significa "la dama de la nieve." Durante una fría tormenta de nieve unos leñadores, deciden pasar la noche en una choza al verse impedidos de volver a su pueblo. A pesar del fuerte frío, logran conciliar el sueño. Al abrir los ojos, el joven encuentra que una joven blanca como la nieve ha congelado al anciano. Esta lo deja vivir, pero le observa que si algún día le contara a alguien lo sucedido volvería para matarlo. 
Pasan lo años y el joven se casa y tiene hijos. Una noche mientras veía a su esposa bordando, recuerda lo sucedido y decide compartirlo con ella. De repende la esposa se transforma y cuando lo iba a matar, se recuerda de sus hijos y que no puede dejarlos sin padre. Por lo que toma la decisión de irse de la casa. 

Este cuento sigue la misma narración del cuento de Lafcadio "The Legend of Tchi Niu" en "Chinese Ghost"  y cuya esencia considero que también es la que se sigue en el famoso cuento chino de la "Serpiente Blanca" y en otros como "La mujer que vivía en la casa de caracol marino" del folclor Min sureño. Basicamente es que una mujer con poderes sobrenaturales le presta ayuda o convive con un joven. Pero al saberse su origen sobre natural la doncella se tiene que ir. Siendo la moraleja la necesidad de cuidar bien a las damas como seres sobrenaturales. El origen sobrenatural puede ser múltiple, puede ser una enviada del cielo, puede ser un cambia formas, un alma que no ha encontrado descanso o en el caso de "La dama de las nieves" la personificación del invierno mismo. Lo fundamental en este tipo de cuentos es resaltar el rol maternal y la importancia de las damas en el hogar. Pero con el cuento de terror se elimina la moraleja para enfatizar el aspecto impactante.  


Tercer cuento 
"La historia de Hoichi, el sin orejas" (耳無芳一の話/Jp.: Miminashi Hoichi no hanashi)(2). El protagonista “Hoichi” (芳一) es un sacerdote ciego muy habilidoso con el instrumento musical pipa y conoce al dedillo las historias de la Guerra entre los clanes Heike y Minamoto. Este decide instalarse en un templo budista cerca de la actual Shimoneseki en el estrecho de Dano Ura. Durante una noche un samurai lo visita y lo lleva a tocar la pipa frente a la corte de los Heike y así durante varias noches. Sin embargo, no había caído en la cuenta de que los miembros de la corte de los Heike llevaban muertos cientos de años y en realidad escuchaba las voces de los fantasmas, pero como era ciego, no podía ver que tan solo eran espíritus. Para resolver el sacerdote principal decide ayudarlo y le pinta los sutras en todo el cuerpo, pero olvida las orejas. En la última noche el samurai vuelve a buscar a Hoichi, pero debido a la acción de los sutras, tan solo encuentra las orejas (es decir la única parte que no estaba pintada). De tal forma que el samurai, al no poder encontrar al músico le arranca las orejas y se las lleva. A partir de ahí a Hoichi lo conocerían como el "sin orejas" pero sería el músico más famoso de la zona. El cuento en cuestión es una metáfora para representar que todo militante de la filosofía psicológica budista, que se centre en los sutras, puede hacerse inmune y por lo tanto invisible a todo intento de fantasmas o ideas que provoquen disturbios en la mente que en el budismo se le llama corazón. Y eso es algo que poca gente entiende cuando ve la película. Yo personalmente no lo entendí hasta que empecé a analizar los simbolismos del cuento. Además busca una explicación fantástica a los hechos extraños que acaecen en la zona de Shimonoseki, como los barcos que se hunden en el mar o los cangrejos cuya espalda tiene forma similar a la de una máscara. Atribuyéndoselo a los fantasmas de los clanes samurai Heike y Minamoto.

Cuarto cuento 
 La película concluye con una licencia cinematográfica, al crearle un final al cuento del mismo nombre "In the cup of tea." Del libro "Kotto" (1902). Para mí el mejor libro de Lafcadio en cuanto a estructura. Ya que comienza a explicar el Yurei (幽靈), término para referirse a los espíritus en general, frente al Shiryo (死靈) o espíritu de una persona muerta y el Ikiryo o espíritu de una persona viva (生靈). 

Espero que esta entrada los haya animado a investigar sobre la obra de Lafcadio y leer los cuentos. Si pueden leerse "Glimpses of the unfamaliar Japan" no se van a arrepentir, es excelente desde el punto de vista, antropológico. Tras leer a Lafcadio he comprendido mejor la cultura china, la influencia de la cultura china en Japón, la importancia de Japón a principios del siglo pasado, he mejorado mis herramientas de análisis internacional y de apreciación religiosa. Ahora me falta ver como la religión japonesa influenció para movilizar a la guerra que espero lograrlo con "Japan and interpretation."

Al final he evitado algunos spoilers en aras de animarlos a ver la película. Tengo en mi agenda, "Kuroneko".  También me gustaría ver la película de 1968 "Botan Doro"(3), esta tiene su origen en el libro Nuevos cuentos para cuando se corta la mecha (剪燈新話 Jian deng  Xin hua). De Botan Doro hay un montón de versiones.  Y que voy poniendo desde ya en mi lista de cosas para ver y leer. 

1.http://english.yonhapnews.co.kr/news/2017/01/18/0200000000AEN20170118003800315.html


2. En japonés "Mimi" significa "oreja",  "mu" se traduce como "sin/ausencia de", "Hōichi" en este caso es el nombre del protagonista,  "no", es literalmente la preposición "de" y  "hanashi" significa "cuento." En la versión del libro que tengo al mandarín, se traduce  como 『無耳芳一』“Wú ěr fāng yī”。 

3.(en.wikipedia.org/wiki/Botan_Dōrō)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis de El Extraño - The Wailing- En presencia del diablo (哭声 / 곡성) con Spoilers

Resumen disponible en nuestro canal de youtube Enlace:  https://www.youtube.com/watch?v=9I3gSWJ5jH4 Esta entrada originalmente era para explicar que me había gustado mucho esta película. Sin darme cuenta se volvió el inicio de todo un estudio profundo sobre la vertiente literaria en Asia conocida como "Yokai"  (妖怪 yao4 guai4)  "monstruos" y "seres extraños"  o "Kwaidan" (怪談guai4 tan4) "cuentos raros." 1) Se presentan a continuación unos esquemas elaborados después de analizar profundamente la  película.  2) Luego un estudio sencillo para los amigos lectores que tengan poco tiempo. Este surgió de la primera vez que vi la película.  3) Y luego uno detallado para profundizar, que lo elaboré en base a ver la película punto por punto. Y está detallado escena por escena. SPOILERS!!!!!!!! Esquemas Hipótesis 1: La Chica de blanco es la mala.  Ella causa que cada persona tenga pesadillas con el Japonés: 1) En...

Shutter- El fotógrafo y los fantasmas de Tailandia (2004)

¡Sí señor! ¡Que no se puede hablar del cine de suspenso asiático dejando fuera al cine tailandés ! La anterior película de la que hablé "The Eye," termina en Tailandia. Así que empezaremos aquí.  Y para que se les ponga los pelos de punta, lo escribo a mitad de la noche... Shutter, está película trata de un joven fotógrafo (si señor que a principios del siglo XXI, todavía existía el oficio de fotógrafos, a pesar de los celulares) que comete un error muy grave y que al final, desde el punto de vista de la justicia asiática recibe su merecido. Muy al estilo "Botan Doro" recojido en "Ghostly Japan" de Lafcadio Hearn como "A Pasional Karma".  La película en cuestión personalmente me dejó los pelos de puntas por la misma razón por la que me la dejó "Gone Girl": ¿Acaso mi pareja quiere matarme?  Al estilo Jossie Bliss que le dio los buenos días a Neruda con un machete en la garganta...  Pues bien volviendo con la...

A tale of two sisters/ The uninvited/ Dos hermanas / La maldición de las hermanas/ Presencias extrañas (Corea) 장화홍련전 / 薔花紅蓮傳

Bienvenidos. En esta ocasión vamos con un título bastante largo, porque quiero hacer una comparación entre el cuento original, la versión coreana de la película y la versión de Estados Unidos.  Cuento original: Rosa (Janghwa) y Lotus Rojo (Hongryeon)   Coreano: 장화홍련전 Mandarín: 薔花紅蓮傳 Vamos a ver, el cuento en cuestión es como sigue: Érase una vez un señor que enviudó y tenía dos hijas. Decidió volver a casarse, pero la madrastra era muy, muy, muy, mala. La madrastra también tuvo un hijo. Pasó el tiempo. Y cuando las niñas crecieron y estaban en edad de darlas en matrimonio, la madrastra decidió eliminarlas (¿no era más fácil dejar que se casaran?), debido a que no quería usar de su dinero para que se casaran.  Entonces tomó un ratón muerto y lo puso en la cama de Rosa, cuando dormía para hacer creer que la señorita había abortado. Al otro día la madrastra entró con el papá a la habitación y le enseño "el aborto". Entonces él le dijo "Simba me has...