Ya he visto la primera adaptación de película del 1947 y la versión del 2021. Vamos a PRESENTAR la película para luego realizar una pequeña COMPARACIÓN de ambas propuestas.
PRESENTACIÓN
1. El autor de la novela William Lindsay Gresham tuvo como uno de sus motores una historia que escuchó en España, durante su estancia en los tiempos de la Guerra Civil. Donde escuchó hablar del "geek" o "el monstruo", una atracción de feria que era capaz de devorar animales a cambio de unos tragos.
2. La película trata temas de la adivinación, el tarot, el ocultismo, "los superpoderes", el ilusionismo, el dinero, el poder y por otro lado la perspectiva científica, como la psicología. De tal forma que nos brinda ambos puntos de vista y permite crear una gran discusión respecto a estos temas. Cada capítulo de la novela posee nombres de cartas del Tarot, lo que da un toque de "misterio" y "esoterismo".
3. La idea de la nueva adaptación de manos de Guillermo del Toro, inició en 1992 cuando Ron Perlman le dio la novela y le sugirió una adaptación de este libro. Luego cuando la actual pareja del director mexicano, la crítica de cine, Kim Morgan, le planteó escribir un guión juntos, le propuso "El callejón de las almas perdidas" (Nightmare Alley), de tal forma que parecería que Del Toro estaba destinado a realizar este filme.
4. Una de las diferencias más destacables entre ambas versiones audiovisuales es el uso del color. El diseño de producción de la del 2021 es un canto de amor a la década de los 40 (en Estados Unidos) posee el uso de carteles de la época, vestuarios, atracciones de feria, espectáculos, entretenimiento y lo pujante de los estudios sobre psicología. Gracias a la psicodinámica. El uso del dorado (o ámbar), contrastando con el azul o los colores fríos, contrastan enormemente con el blanco y negro del 40.
5. Del Toro posee no solo un estilo visual particular, también deja "huevos de pascua" en todas sus películas. La presencia de Ron Perlman, el bebé que recuerda al "Espinazo del diablo", el contraste ámbar-cyan (usado también en Blade II), el ascensor (recuerda a la "Cumbre Escarlata"), la estrella y la cábala, el angel en la Tumba de Dory, el demonio, la cruz de Jesus. La ruptura de la nariz al estilo El Laberinto del Fauno, es una invitación a que el espectador arme el rompecabezas semiótico.
REVELACIONES (SPOILERS)
1. La película sigue la vida de Stanton, un actor de atracciones de carnaval, que ejecuta diversos roles en los espectáculos y desea alcanzar su estabilidad económica en base a estos. Pero además es joven, atractivo y carismático.
DIFERENCIAS:
1947: Stanton ya trabaja en el Carnaval.
2021: Stanton llega al Carnaval después de matar a su padre. Es encargado de atrapar al monstruo y se nos revela que la película trata del viaje al infierno de un ser humano.
Stanton va darse un baño a casa de la adivina y esta le da un cariñito moviéndole la palanca de cambios.
2. Personalmente lo que más me atrae de la historia es la dicotomía realidad/fantasía. Por un lado las atracciones del carnaval incluyen "el mentalismo", "la mujer que puede aguantar la electricidad", "el hombre superfuerte", "el monstruo" etc. De estos se demuestra que el mentalismo es uno de los más populares, pero que es realizado mediante un código y que necesita de un desenvolvimiento escénico que requiere carisma, dedicación y práctica.
DIFERENCIAS:
2021: Stanton es un dibujante y ofrece crear la silla eléctrica como forma de crear una atracción más impactante.
3. En una ocasión que la policía visita las atracciones Stanton usó sus "superpoderes" y logró convencer (o hipnotizar) a un oficial para que se retire y los deje movilizarse hacia otra ciudad.
DIFERENCIAS:
1947: Stanton le da diversos regalos al oficial y le agradece, llegándolo medio a hipnotizar.
Ofreciéndole una acogida en la feria.
2021: Stanton logra impresionar al oficial al solicitar que no se acerque a la silla eléctrica, la cual hace como que explota, y luego adivina que el oficial tiene una relación sentimental importante con su madre, de tal forma que logra llegarle al corazón.
Stanton, le da un alcohol envenenado al esposo del adivino y lo mata sin querer.
4. Tras un lío de faldas, Stanton tiene que dejar el Carnaval y se mueve a la ciudad para presentar su espectáculo de mentalista en compañía de Molly, una compañera del carnaval, que se convierte en su pareja. En la ciudad obtiene un gran éxito. Lo cual llama la atención de una psicóloga. Y al saber que durante las sesiones ella graba a sus pacientes, Stanton ve la oportunidad de hacer negocios, con esta información. Es decir, la información obtenida por las revelaciones concedidas por los pacientes, podría ser usada en sus espectáculos, de tal forma que él pudiera hacerse millonario. Lo que empezó como un trabajo de supervivencia, pronto se convierte en la oportunidad de hacerse de dinero, tomando ventaja de los pacientes y sus debilidades, gracias a la psicóloga.
DIFERENCIAS:
1947: Stanton es obligado a casarse con Molly.
2021: Stanton se vuelve un aprendiz de mentalista, incluye la atracción de la silla eléctrica, se acuesta con la adivina y poco a poco va enamorando a Molly.
4.1 El espectáculo es llevado al siguiente nivel con el espiritualismo y las sesiones de contactar con los espíritus. Finalmente sale mal y Stanton está obligado a huir, pero finalmente se da cuenta de que la psicóloga se quedó con el dinero y en realidad ella estuvo usando a Stanton para sacar más dinero. Pero ella lo había engatusado y seducido, resultando que el gavilán terminó siendo cazado. Tras lo cual Stanton termina en la pobreza. Del poder a la miseria.
DIFERENCIAS:
2021: El proceso está mejor justificado. Stanton no bebe alcohol, pero a medida que se deja corromper por la avaricia se va volviendo alcohólico. La seducción por la psicóloga es más clara y esta al final se siente completamente despechada porque Stanton no la elige a ella.
Hay unos personajes adicionales, una pareja perdió a un hijo y ellos querían tener una mejor relación con este. Stanton les asegura que él hijo desde el más allá los aguarda, por lo que la mamá decide matar a su marido y suicidarse, con el fin de acercarse al más allá.
Finalmente Stanton termina matando a uno de sus clientes y al guardia de este.
5. Por un lado la película trata la realidad de los actos de "magia" que son realizados mediante trucos, como simple entretenimiento. Y el otro la posibilidad de aprovecharse de las personas y el sentimiento de sus seres queridos. También de como el mentalismo podría explicarse mediante la lógica, la psicología y el funcionamiento del pensamiento humano.
6. Finalmente la película explora el tema del poder, cómo una persona que tiene la habilidad y el carisma para comunicarse, termina llevándose de su posición y abusando de esta, de tal forma que provoca sus perdición.
DIFERENCIAS
1947: Es un hombre que se deja corromper y que logra redimirse finalmente gracias a Molly.
2021: Es el viaje al infierno de un ser humano, que comienza matando a su padre, sobreviviendo, dejándose seducir por dos mujeres y seduciendo a una. Mata a un mentalista sin querer y luego mata a dos personas más. Además de forma indirecta provoca la muerte de un matrimonio. Se vuelve alcohólico, no escucha a su esposa y es capaz de hacer cualquier cosa por dinero, dejándose seducir por el deseo de obtener más.
COMPARACIÓN
Básicamente la película del 2021 sigue la misma estructura, posee más de 30 minutos adicionales en comparación con la del 1947 y se siente más dinámica. Gracias al ballet de cámaras que no se detiene, el simbolismo del fuego, el infierno, el alcohol y las escenografía. Con los típicos guiños de Del Toro con un marcado interés por los detalles, el vestuario y diseño de producción.
Veamos algunos ejemplos del diseño de producción (dirección de arte):
1. Si nos fijamos hay manchas en las paredes de la oficina de la psicóloga, las cuales recuerdan mucho al Test de Rorschach.
Lámina 4 del test
Lámina 1 del test
4. Sin embargo esta iconografía no se usa en el original.
5. Cate Blanchett le da un toque de femme fatale a su personaje. Mientras que Helen Walker, a pesar de mostrarse segura, no resulta tan intimidante. Además se agrega un relación más cercana con el personaje de Stanton, quien suma a su lista de pecados el de la lujuria.
6. Durante "la sesión de espiritismo" el fantasma de Dory que interpreta Molly, es representado de forma totalmente diferente. Del Toro emplea encuadres que recuerdan a la Cumbre escarlata.
7. La adaptación del 2021 posee escenas adicionales como el detector de mentiras o el atropellamiento de un personaje, además de una mayor extensión sobre los problemas de faldas de Stanton.
En conclusión la nueva adaptación permite discutir y traer al tapete estos temas del esoterismo y su relación con la psicología. A pesar de conocer la historia, creo que los elementos visuales, le dan un toque único y que permite disfrutarse y apreciarse enteramente, de una forma dinámica y fluida. En especial si se es un entusiasta por el arte, la psicología y aún más si se gusta del cine de Del Toro.
El problema ha sido que muchas personas esperaban un Pacific Rim o una mezcla de géneros tipo la Forma del Agua, el terror del Espinazo o la heroína del cuento de hadas del Laberinto. Sin embargo este es el viaje al infierno de un personaje. En comparación con la película anterior de 1947 y como adaptación de la novela, es maravillosa, entretenida y dinámica. Erguiéndose en las alturas e impactando al espectador, a pesar de haber visto la del 1947 y leído la novela. Pero si lo que si quiere es un Blade 4 o un Hellboy 3, lógicamente esta película se sentirá completamente aburrida.
1. Referencia: Reseña de Google Books.
3. Referencia: Entrevista a Guillermo del Toro durante la presentación (premier) de la película.
Minuto1:00.
https://www.youtube.com/watch?v=6lceREQz9UE
Comentarios
Publicar un comentario