Ir al contenido principal

David Fincher: Criminología y método científico

 




Recuerdo la primera vez que oí hablar de 7 seven (en mi barrio le pusieron Los siete pecados capitales) debía tener cerca de 10 años y un vecino, nos dijo que había visto una película que le había congelado y dejado los nervios de punta. De un asesino que mataba en base a los pecados capitales y que finalmente el asesino se ponía en una situación para que el policía lo aniquilara y así se transformara en furia. 

Era para mí una idea sumamente original, eran 7 siete casos y al final el malo se salía con la suya. Pasaron muchos años hasta que vi a 7seven. Por esa época habían largos apagones y en el mejor de los casos uno veía la película ya a mitad o finalizando. 

Luego me enteré que no solo a veces la acortaban para meter más anuncios (en el caso de 7 seven duraba más de 2 horas por lo que por lo menos se recortaría media hora ), si no que el formato de digamos 2,39: 1 se recortaba hasta llevarlo a 4:3. De tal forma que no solo se perdía la mitad de la película en anuncios, sino que encima habían detalles que todavía se perdían más. Y ahora con los años, cada cierto tiempo saco unas horas para volver a verlas y finalmente enterarme bien de que va la historia, saber lo que dicen en el audio original y ver los detalles que de otra forma nunca me hubiese enterado.

7 seven fue mi introducción a la criminología, también vi una gran cantidad de películas sobre pleitos judiciales que luego reseñaré igualmente. 

También mi introducción a la Divina Comedia, que nunca he he leído completa, a ver si cumplo con esa tarea (paradojicamente si leí el Quijote completa). 

A partir de ahí siempre imaginé que si uno iba a una biblioteca y revisaba quien había tomado los libros prestados podría seguirle los pasos a más de uno. 

Pero por mi casa no había biblioteca, eso que hacía Lovecraft del turismo de bibliotecas estaba difícil. 

Luego cuando ya pude a ir a un biblioteca regularmente, como en el caso de la Universidad Tamkang, uno descrubría efectivamente muchas cosas interesantes, como libros que nadie nunca había tocado o las fechas del primer préstamo, la verdad son lugares muy acogedores. 

También la primer parte del Método Científico: revisar toda la literatura previa. 

Dice wikipedia que a David Fincher se le hizo llegar el guión y se obsesionó con la criminología a partir de ahí. Personalmente no es que me guste la criminología (hay que tener buen estómago), pero tomando en cuenta que el mundo en el que vivimos diariamente ocurren crímenes, por lo menos hay que saber lo básico y debido a que está muy relacionada con la metodología de la investigación, pues la verdad es que tengo esa suerte de amor y odio por la misma. Al estudiar criminología a uno se le revuelve el estómago, pero también lograr el objetivo es sumamente satisfactorio. 

Luego de 7 seven he visto el Club de la Pelea, Zodiac, Benjamín Button, La chica del Tatuaje de Dragón, Gone Girl, Mind Hunter, Mank y de Killer.  La de Benjamín está bonita, pero según supe repite la estructura de Forest Gump, por lo tanto me sentí un poco engañado. 

La que sí me impactó a lo grande fue Mind Hunter, esa primera escena donde el prota hace de negociador e intenta evitar que la persona se suicide me hizo pensar: ¿Qué haría yo en esa situación? Son cosas que impactan. 

En mi caso crecí en diferentes sectores, pero siempre escuchabas cosas malas: mataron a uno, desapareció fulano, atracaron a alguien, se metieron a robar... necesité muchos años para dejar de tener pesadillas con eso. Imagino que a más de uno le habrá pasado. Eso me hace pensar en la gran cantidad de casos de personas con el famoso estrés pos traumático y quedan traumadas de por vida al punto de ni siquiera poder procesar adecuadamente la información. 

Gone Girl en general es bastante impactante por el hecho de que te hace pensar ¿Y si tú esposa quisiera matarte? Deja los pelos de punta. Después de leer que Neruda se había despertado con un cuchilo en el cuello, más de una vez pensé en que tal vez eso sería posible. Aunque en la actualidad ya lo doy por descartado. 

Y eso nos lleva al punto 2: Crear el perfil psicológico. 

En general se parte de una hipótesis, tipo CSI, donde se mira la escena y uno va pensando lo que pudo haber pasado. Y en base a las pruebas se tiene que ir creando hipótesis. En el caso de Mind Hunter cuando entrevistan a David Berkowitz (Hijo de Sam) se dan cuenta de que no tiene lógica que unos perros le hayan dicho al asesino que actuara, de tal forma que toda narración, historia, explicación tiene que cumplir con cierta lógica interna y racionalismo. 

Punto 3 el racionalismo 

Generalmente se cree que los criminales actúan de forma desorganizada poseídos por el diablo o algo así, paradójicamente actuan de forma racional, quizá con una lógica diferente a la que todo el mundo tiene, pero con lógica al fin y al cabo. De esto se pueden dar muchos ejemplos diferentes. 

Digamos que en una escena se vea a un persona ultimada, cortada en pedazos y luego quemada. A cualquier mortal le parecía la más grande barbaridad, pero paradójicamente desde el punto de vista del asesino, podría que sin querer le haya mandado con San Pedro, luego no sabiendo qué hacer con el cuerpo haya decidido deshacerse de este, siendo la forma más fácil hacerlo por parte, sin embargo sería defícil enterrarlo por lo que intentaría quemarlo, pero quizá no tendría tiempo para asegurarse con cumplir con esto. Por lo que en el fondo tendríamos a una persona que no supo qué hacer y buscó una solución presa del pánico, en lugar de simplemente llamar una ambulancia para ver si tiene suerte de poderle salvar la vida. Lo que parecería sentido común no funciona así con el común de los mortales. 

Siempre en las películas mostraban a esa personaje que traicionaba, ponía problemas o que frente a algún peligro hacía que todo se pusiera peor. Siempre me preguntaba como era posible que alguien fuera tan idiota. En mi caso mi padre había trabajado en la policía militar, de tal forma que enseñarnos a mantener la cabeza fría en momentos complicados fue crucial para él, yo pensaba que esa educación era normal. Durante el COVID la cantidad de gente paranoica fue increible. Puede darme cuenta que la salud mental es algo sumamente importante. De ahí la necesidad de estudiar este tipo de casos y situaciones. Para evitar cagarla en momentos en que la cabeza fría sea fundamental y eso me ha ayudado a lo largo y ancho de mi vida.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis de El Extraño - The Wailing- En presencia del diablo (哭声 / 곡성) con Spoilers

Resumen disponible en nuestro canal de youtube Enlace:  https://www.youtube.com/watch?v=9I3gSWJ5jH4 Esta entrada originalmente era para explicar que me había gustado mucho esta película. Sin darme cuenta se volvió el inicio de todo un estudio profundo sobre la vertiente literaria en Asia conocida como "Yokai"  (妖怪 yao4 guai4)  "monstruos" y "seres extraños"  o "Kwaidan" (怪談guai4 tan4) "cuentos raros." 1) Se presentan a continuación unos esquemas elaborados después de analizar profundamente la  película.  2) Luego un estudio sencillo para los amigos lectores que tengan poco tiempo. Este surgió de la primera vez que vi la película.  3) Y luego uno detallado para profundizar, que lo elaboré en base a ver la película punto por punto. Y está detallado escena por escena. SPOILERS!!!!!!!! Esquemas Hipótesis 1: La Chica de blanco es la mala.  Ella causa que cada persona tenga pesadillas con el Japonés: 1) En...

Shutter- El fotógrafo y los fantasmas de Tailandia (2004)

¡Sí señor! ¡Que no se puede hablar del cine de suspenso asiático dejando fuera al cine tailandés ! La anterior película de la que hablé "The Eye," termina en Tailandia. Así que empezaremos aquí.  Y para que se les ponga los pelos de punta, lo escribo a mitad de la noche... Shutter, está película trata de un joven fotógrafo (si señor que a principios del siglo XXI, todavía existía el oficio de fotógrafos, a pesar de los celulares) que comete un error muy grave y que al final, desde el punto de vista de la justicia asiática recibe su merecido. Muy al estilo "Botan Doro" recojido en "Ghostly Japan" de Lafcadio Hearn como "A Pasional Karma".  La película en cuestión personalmente me dejó los pelos de puntas por la misma razón por la que me la dejó "Gone Girl": ¿Acaso mi pareja quiere matarme?  Al estilo Jossie Bliss que le dio los buenos días a Neruda con un machete en la garganta...  Pues bien volviendo con la...

A tale of two sisters/ The uninvited/ Dos hermanas / La maldición de las hermanas/ Presencias extrañas (Corea) 장화홍련전 / 薔花紅蓮傳

Bienvenidos. En esta ocasión vamos con un título bastante largo, porque quiero hacer una comparación entre el cuento original, la versión coreana de la película y la versión de Estados Unidos.  Cuento original: Rosa (Janghwa) y Lotus Rojo (Hongryeon)   Coreano: 장화홍련전 Mandarín: 薔花紅蓮傳 Vamos a ver, el cuento en cuestión es como sigue: Érase una vez un señor que enviudó y tenía dos hijas. Decidió volver a casarse, pero la madrastra era muy, muy, muy, mala. La madrastra también tuvo un hijo. Pasó el tiempo. Y cuando las niñas crecieron y estaban en edad de darlas en matrimonio, la madrastra decidió eliminarlas (¿no era más fácil dejar que se casaran?), debido a que no quería usar de su dinero para que se casaran.  Entonces tomó un ratón muerto y lo puso en la cama de Rosa, cuando dormía para hacer creer que la señorita había abortado. Al otro día la madrastra entró con el papá a la habitación y le enseño "el aborto". Entonces él le dijo "Simba me has...